
¿Comprarías arte? ¿Lo harías como una inversión o para satisfacer tus gustos personales?
Ni ajustes, ni depresión económica, ni desempleo, evitaron que miles de españoles salieran a las calles de ciudades de todo el mundo, envueltos en sus banderas y con las caras pintadas, a gritar, convencidos, que España es la mejor…, a pesar de la crisis. Se podría considerar un acontecimiento histórico ver cómo la hazaña de la “roja” produjera, en un país poco acostumbrado a triunfos deportivos tan importantes; tal euforia y el sentimiento de una España unida, olvidado por las secuelas de la guerra civil, aún vivas, y afectado por las reminiscencias del franquismo. Todos gritaron sin vergüenza y sin temor. Sin temor a que catalanes, vascos o gallegos se sintieran ofendidos.
El deporte mueve montañas; no salva a un país de una crisis profunda, pero ayuda a subir el ánimo. Y es que este año ha sido un año de triunfos. La selección de fútbol venció marcando el 1 a 0 definitivo frente a Holanda logrando la ansiada copa del mundo; Rafael Nadal se hizo con su segunda copa en Wimbledon; y el aclamado “rey del ciclismo”, Alberto Contador, también repitió victoria –tercera- en el Tour de Francia; o la joven Gisela Pulida, que con tan solo 16 años posee seis títulos de campeona del mundo de Kite Surf, y el encabeza el de este año.
Éstas han sido las pocas alegrías que se dan en una realidad tangible en la que pocos motivos hay para festejar. El paro avanzó un 1.5% en agosto (61.083 personas) tras cuatro meses de caídas y augura un otoño sombrío, con casi cuatro millones de desempleados. España se encuentra ahora entre promesas de estimulación económica que se repiten cada día, formuladas en reformas laborales -difícilmente consensuadas entre los diferentes grupos políticos-, y la antesala de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, que nos aleja, de nuevo, del estado de euforia al que nos condujo el deporte, un deporte victorioso que rompió barreras históricas y nos hizo olvidar que en algunos aspectos necesitamos mejorar.
¿Crees que la euforia aliena a las personas, hace que olviden sus problemas?
¿Por qué une el deporte? ¿Debe un país estar unido siempre? ¿Por qué?
¿Podría solucionarse la crisis económica donando una parte de las ganancias del deporte a las arcas del Estado?
El festival de cine de Venecia comienza hoy y lo hace con especial interés para nuestro cine. El último trabajo del director Alex de la Iglesia, "Balada Triste de Trompeta", está entre las elegidas para hacerse con el León de Oro de la cita italiana.
Un festival que cumple 67 años, cuenta de nuevo con un gran cartel de películas y de propuestas interesantes. El director de cine y Presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, Alex de la Iglesia, regresa con una comedia - ambientada tanto en la guerra civil como en los años 70- en la que dos payasos de circo luchan por el amor de una trapecista. "Es una película que puede caer bien en un festival”, ha declarado el director, “en el que la sección oficial suele estar saturada de cine y drama social".
Tras contar con Elijah Wood y William Hurt en "Los Crímenes de Oxford", de la Iglesia vuelve a formar elenco con actores nacionales. En esta ocasión, cuenta con Antonio de la Torre y Carlos Areces, como los protagonistas de un film que promete dar mucho que hablar dentro de la crítica cinéfila.
Además del largo de De la Iglesia, aunque no participan en la sección oficial, se encuentran: “Caracremada”, ópera prima sobre la vida de un maquis durante los años centrales del franquismo; “Guest”, un documental de José Luis Guerín en el que narra la vida de un cineasta viajando de festival en festival y, “Lope”, la superproducción de 13 millones de euros de Antena 3 acerca del poeta y protagonizada por Alberto Amman.
A diferencia de otros grandes certámenes en los que se suelen guardar los platos fuertes para el final, en Venecia se dará comienzo al festival con "Black Swan" de Darren Aronofsky, con Natalie Portman, y "Machete" de Robert Rodríguez, con Don Johnson, Jessica Alba y Robert de Niro.
¿Conoces algo del cine español?
¿Qué festival de cine se celebra en España?
¿Crees que los concursos en materia de las artes son justos?
¿Conoces las diferencias entre el cine de autor y el cine comercial, encabezado por la gran industria estadounidense?