Friday, 17 September 2010

"La energía nuclear no es futuro porque no hay suficientes reservas de uranio"

El director del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía, Valeriano Ruiz, que ha participado en el encuentro 'Energía y cambio climático', que se celebra dentro de los cursos que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza en Sevilla, ha confesado que la energía nuclear no será el futuro "porque no existen recursos suficientes de uranio para abastecer el sistema energético ni ahora ni en el futuro".

El ponente ha destacado que el objetivo es conseguir un nuevo sistema energético "con un mayor rendimiento y aprovechamiento de las energías locales, ya que todos podemos participar del negocio; menos contaminante; más sostenible; más solidario, con un aporte energético a los sin electricidad y sin combustible y finalmente más listo".


Según ha detallado, el problema de este cambio energético "es que estamos modificando la composición de la atmósfera, encargada de controlar la energía que sale y entra en el planeta" ya que, como ha concretado, "a través de esta capa de gases es como se transmite este componente que mantiene la temperatura de la tierra".

"Si el problema viene del empleo de recursos como el petróleo, el carbón o el gas natural, la solución no puede venir más que de acabar con esas combustiones", aunque ha vuelto ha incidir en la idea de que "no es fácil porque hay gente que opina que la solución es la energía nuclear, mientras que otra que lo son las renovables".


¿Estás de acuerdo con lo que afirma el señor Valeriano Ruiz?

¿Son peligrosas las centrales nucleares?

¿Qué haremos cuando se acabe el petróleo?

Propón tres ideas para ahorrar energía.

Adiós a la comida basura en los colegios españoles

El Gobierno ha dado luz verde al proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que prohíbe la venta en el ámbito escolar de alimentos y bebidas que no cumplan con una serie de criterios nutricionales, que se establecerán reglamentariamente. La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha resaltado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que, por primera vez, se introducen en una ley española aspectos relacionados con la promoción de hábitos saludables de alimentación así como “la prohibición de discriminación por obesidad”.


Los responsables de la supervisión de los menús serán profesionales acreditados y los colegios proporcionarán a los padres o tutores información detallada sobre los mismos así como directrices para que la cena sea complementaria. En las instalaciones que lo permitan, se elaborarán menús escolares adaptados a las necesidades especiales de los alumnos que padezcan alergias e intolerancias alimentarias.



Según la Encuesta Nacional de Salud, uno de cada dos adultos es obeso o tiene sobrepeso; mientras que uno de cada cuatro niños tiene exceso de peso. La obesidad es la segunda causa de muerte evitable en el mundo después del tabaco. Por la que la medida establece la retirada de bollería, chucherías, dulces y refrescos. El tratamiento de las enfermedades derivadas de este problema nutricional supone al Estado un gasto de 2.500 millones de euros.


La normativa también prevé actuaciones en el ámbito de la publicidad de los alimentos dirigida a la población de menos de 15 años, como el desarrollo de sistemas de regulación voluntaria mediante acuerdos con anunciantes y medios de comunicación. En cuanto a la industria alimentaria, la normativa establece la obligación de que utilicen tecnologías e ingredientes que minimicen el contenido de las grasas trans (saturadas) en los productos.



¿Crees que la oferta alimentaria de los centros escolares debe ser variada y adecuada a las necesidades nutricionales de los alumnos?


¿Por qué si la gente sabe que la comida basura no es recomendable, continúa consumiéndola?


¿Crees que el sobrepeso es una enfermedad?

Wednesday, 15 September 2010

Arte español en Mayfair

El hombre gasta más de dos tercios de su vida en buscar la belleza. Tal podría compararse con la felicidad ansiada, pues a veces allá donde se encuentra la belleza, escueta y pura, allá se es feliz –a thing of beauty is a joy forever-.
Varios miles de artistas buscan la belleza en Londres y la comparten diariamente, a la vuelta de cada esquina, con todo aquel que observa, con todo aquel que vive por donde pasa y no pisa sin más.

El barrio de Mayfair sobrepasa los límites del tiempo y evoca el pasado, cercano al clasicismo y a lo romántico. En un ambiente sofisticado –very posh-, distribuidas entre calles principales, parques, callejas y mews, rodeadas de los restaurantes más caros y lujosos de Londres, frecuentados por caras conocidas y personas pudientes, o de las tiendas más exclusivas de los diseñadores y las firmas más internacionales, se encuentran las galerías de arte privadas.

Albemarle Gallery acoge ahora una exposición colectiva figurativa española, en la que se exhiben las obras de los pintores: Antonio Cazorla, Goyo Domínguez, Fabio Hurtado, Juan Bautista Nieto y Alfredo Roldán. A la inauguración, el pasado 9 de septiembre, sólo asistieron los dos primeros. La exposición está disponible al público hasta el 30 de septiembre siempre y cuando las obras no hayan sido vendidas.

Antonio Cazorla, natural de Punta Umbría, comentó que a la hora de pintar es fundamental ser sincero y honesto, además de disciplinado: “cuando el hilo conductor entre el arte y el receptor se pierde, ya no hay arte, si no se entiende el lenguaje”. Cazorla combina dibujo –elemento que considera “básico”-, color y técnica que refleja la calma y la sensibilidad. “Me gusta jugar con la tridimensionalidad”, afirmaba. Su tratamiento es delicado, exquisito y preciso. Es realidad lo que captura el aire y el aura de los objetos y figuras representados, desde la fruta, las conchas, hasta los desnudos y los paisajes. “Soy un enamorado de la belleza y de lo ideal”, afirmaba el pintor, tratando de explicar su motivación a la hora de lanzar su mensaje a los que ven su obra.

Goyo Domínguez, nacido en Fuentecén, es otro enamorado de la belleza y así lo plasma en su arte. Él es un realista romántico que crea composiciones en las que uno se posiciona en medio de una atmósfera misteriosa tras una fachada de tranquilidad. El resultado es una fusión contemporánea del renacimiento europeo y el mundo clásico, en el que Domínguez combina elementos abstractos –en el fondo- con “una línea narrativa”, figurativa, de la representación de la belleza, en este caso, en forma de mujer, con rostro sereno, inspirado en Boticelli. “Para pintar”, explicaba Domínguez, “hay que estar sereno y en calma; así es la mejor manera de transmitir la felicidad que siento”.

Ambos admiran la obra de Tapies y creen que en el arte ya está todo inventado. “Ya no hay innovación”. A la pregunta qué es el arte, ninguno supo responder. Antes, cada artista pertenecía a un movimiento; “en el tiempo del Impresionismo, todos eran impresionistas”. En la actualidad, ese ciclo de “modas” –sobre todo representado en los Estados Unidos- vuelve a ser protagonista de nuestros tiempos y “parece que” eso es innovación. “Hay muchos artistas”, comenta Cazorla, “que aparecen y desaparecen. Crean su obra y la sacan al mercado con un precio, a subasta. Si nadie la compra, al final, siempre hay un grupo inversor que lo hace. Es una especulación”.

Sin embargo, el sentimiento de estos artistas es otro, ellos viven de lo que les gusta, haciendo lo que les gusta, “a pesar de que pasamos muchas horas de soledad”. “Yo no hago arte para que sea vendido, expuesto o admirado”, decía Cazorla, “sino porque siento lo que hago y así lo expreso. No pienso en nada más”. Y es que, como dijo Miguel Ángel, “el arte está en la piedra; sólo hay que liberarlo”.

¿Sabrías decir qué es arte?

¿Qué diferencias hay entre una galería de arte y un museo?

El gobierno inglés ha hecho importantes recortes en el arte, en particular, y en la cultura, en general. ¿Te parece una medida acertada? ¿Por qué?

Friday, 3 September 2010

El poder de la euforia, España campeón

El triunfo de la selección española sobre Holanda el pasado 11 de julio quebró barreras históricas, cicatrizó viejas heridas –al menos, momentáneamente- y logró un imposible: la unión de todos los españoles para celebrar la victoria, una victoria sentida por la mayoría como un logro conjunto del país. España fue una España unida, que no pudo ser vencida.

Ni ajustes, ni depresión económica, ni desempleo, evitaron que miles de españoles salieran a las calles de ciudades de todo el mundo, envueltos en sus banderas y con las caras pintadas, a gritar, convencidos, que España es la mejor…, a pesar de la crisis. Se podría considerar un acontecimiento histórico ver cómo la hazaña de la “roja” produjera, en un país poco acostumbrado a triunfos deportivos tan importantes; tal euforia y el sentimiento de una España unida, olvidado por las secuelas de la guerra civil, aún vivas, y afectado por las reminiscencias del franquismo. Todos gritaron sin vergüenza y sin temor. Sin temor a que catalanes, vascos o gallegos se sintieran ofendidos.


El deporte mueve montañas; no salva a un país de una crisis profunda, pero ayuda a subir el ánimo. Y es que este año ha sido un año de triunfos. La selección de fútbol venció marcando el 1 a 0 definitivo frente a Holanda logrando la ansiada copa del mundo; Rafael Nadal se hizo con su segunda copa en Wimbledon; y el aclamado “rey del ciclismo”, Alberto Contador, también repitió victoria –tercera- en el Tour de Francia; o la joven Gisela Pulida, que con tan solo 16 años posee seis títulos de campeona del mundo de Kite Surf, y el encabeza el de este año.


Éstas han sido las pocas alegrías que se dan en una realidad tangible en la que pocos motivos hay para festejar. El paro avanzó un 1.5% en agosto (61.083 personas) tras cuatro meses de caídas y augura un otoño sombrío, con casi cuatro millones de desempleados. España se encuentra ahora entre promesas de estimulación económica que se repiten cada día, formuladas en reformas laborales -difícilmente consensuadas entre los diferentes grupos políticos-, y la antesala de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, que nos aleja, de nuevo, del estado de euforia al que nos condujo el deporte, un deporte victorioso que rompió barreras históricas y nos hizo olvidar que en algunos aspectos necesitamos mejorar.

¿Crees que la euforia aliena a las personas, hace que olviden sus problemas?

¿Por qué une el deporte? ¿Debe un país estar unido siempre? ¿Por qué?

¿Podría solucionarse la crisis económica donando una parte de las ganancias del deporte a las arcas del Estado?

Thursday, 2 September 2010

Alex de la Iglesia en la Mostra de Venecia

El festival de cine de Venecia comienza hoy y lo hace con especial interés para nuestro cine. El último trabajo del director Alex de la Iglesia, "Balada Triste de Trompeta", está entre las elegidas para hacerse con el León de Oro de la cita italiana.


Un festival que cumple 67 años, cuenta de nuevo con un gran cartel de películas y de propuestas interesantes. El director de cine y Presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, Alex de la Iglesia, regresa con una comedia - ambientada tanto en la guerra civil como en los años 70- en la que dos payasos de circo luchan por el amor de una trapecista. "Es una película que puede caer bien en un festival”, ha declarado el director, “en el que la sección oficial suele estar saturada de cine y drama social".

Tras contar con Elijah Wood y William Hurt en "Los Crímenes de Oxford", de la Iglesia vuelve a formar elenco con actores nacionales. En esta ocasión, cuenta con Antonio de la Torre y Carlos Areces, como los protagonistas de un film que promete dar mucho que hablar dentro de la crítica cinéfila.

Además del largo de De la Iglesia, aunque no participan en la sección oficial, se encuentran: “Caracremada”, ópera prima sobre la vida de un maquis durante los años centrales del franquismo; “Guest”, un documental de José Luis Guerín en el que narra la vida de un cineasta viajando de festival en festival y, “Lope”, la superproducción de 13 millones de euros de Antena 3 acerca del poeta y protagonizada por Alberto Amman.

A diferencia de otros grandes certámenes en los que se suelen guardar los platos fuertes para el final, en Venecia se dará comienzo al festival con "Black Swan" de Darren Aronofsky, con Natalie Portman, y "Machete" de Robert Rodríguez, con Don Johnson, Jessica Alba y Robert de Niro.

¿Conoces algo del cine español?

¿Qué festival de cine se celebra en España?

¿Crees que los concursos en materia de las artes son justos?

¿Conoces las diferencias entre el cine de autor y el cine comercial, encabezado por la gran industria estadounidense?


Tuesday, 13 October 2009

Woldingham school: Open day


El día del “Open day” en Woldingham tuvo lugar el 3 de Octubre de 2009. El acto comenzó aproximadamente a la una y media del mediodía y finalizó alrededor de las cinco y media de la tarde. Es uno de los acontecimientos más importantes en colegio. Tanto alumnas como los profesores colaboran para que en este día salga todo bien.
Para el departamento de español, había preparado documentos en el que las familias se podían fijar, como por ejemplo trabajos de las niñas, resultados académicos de años anteriores, información sobre el intercambio que se hace con España, algunos libros en los que se podían ver los contenidos y también fotografías de las niñas que fueron de intercambio a Zaragoza del año pasado. Al estar la sala compartida con los otros departamentos de idiomas, había una gran mesa con la comida típica de cada País. En cuanto a la comida española, había chorizo, queso y aceitunas además de una bebida muy refrescante como es la sangría, eso si, sin alcohol, para que tanto niños como mayores pudieran gozar de ella.
Gracias a la colaboración de las alumnas que se encargaban de jugar a juegos españoles o de mostrar a las nuevas niñas lo que podían hacer, las asistentas ( que iban vestidas con trajes típicos españoles) invitaban a las familias a que probaran la sangría además de ofrecerles la comida típica española, y por último los profesores que tuvieron el papel principal en dicho acontecimiento, puesto que eran ellos lo que tenían el contacto directo con las familias para explicarles en que consistían las clases de español y qué contenidos se estudiaban, además de resolver todas las dudas que tuvieran. Así pues con la participación de todos los miembros anteriormente citados, el acto fue un éxito.

Sunday, 6 September 2009